Últimas recomendaciones en RCP
En cuestión de RCP (Reanimación Cardiopulmonar), los conocimientos y la normativa al respecto de los tratamientos son bastante estables. Sin embargo, siempre son objeto de actualización, normalmente a través de pequeños matices, muy importantes en algunos casos. En este post te mostramos las últimas recomendaciones, actualizadas a agosto de 2025.
Quiénes las llevan a cabo y dónde
Hay dos instituciones de referencia a nivel internacional en lo que a RCP se refiere. En Europa, el referente es el Consejo Europeo de Reanimación (ERC), y emiten sus nuevas actualizaciones cada cinco años. La otra gran institución es la estadounidense American Heart Association (AHA), cuyas instrucciones son tenidas en cuenta en todo el mundo. Además, sus actualizaciones son más ágiles, pues las pueden lanzar incluso cada año. El proyecto de Guías 2025 ya está en fase de borrador y consulta pública, con publicación definitiva prevista para 2026.
La otra gran institución es la American Heart Association (AHA), cuyas instrucciones son tenidas en cuenta en todo el mundo. Su última guía integral es de 2020, y desde entonces lanza Focused Updates prácticamente cada año (2021, 2022, 2023 y 2024)
En ambos casos, modifican capítulos de sus guías generales, por lo que te será de gran utilidad tener acceso a esos manuales completos. A continuación tienes los enlaces actualizados:
- ERC: guía completa. Su última versión, con las recomendaciones más actuales, de 2021
- AHA: guía completa. Guía completa de 2020 y Focused Updates en 2021-2024.
Actualizaciones en las recomendaciones en RCP
A la hora de enumerar las nuevas recomendaciones, nos basamos en los documentos de ambas instituciones (y del consenso mundial ILCOR), pues no son excluyentes entre sí. Este es un listado de las principales, todas tendentes a mejorar la calidad del Soporte Vital Básico (SVB):
- Calidad de las compresiones en adultos y niños: profundidad sin cambios (5-6 cm en adultos; ≈ 4 cm lactantes y 5 cm niños mayores). Fracción de compresiones ≥ 80 % y pausas ≤ 10 s para minimizar las interrupciones.
- Superficies rígidas y feedback en tiempo real: realizar las compresiones sobre una superficie firme (o activar el modo-RCP de la cama) y usar dispositivos de retroalimentación de ritmo/profundidad cuando estén disponibles.
- Generalización de los DEA en espacios públicos: la desfibrilación temprana sigue siendo clave, con tasas de supervivencia potenciales del 70 % si se aplica en los primeros 3-5 minutos. (Sin cambios).
- Actualización en sobredosis de opioides: ante víctima inconsciente y sin respiración normal, iniciar RCP y administrar naloxona intranasal en cuanto esté disponible, sin interrumpir las compresiones.
- Paro cardíaco tras ahogamiento: tras extraer a la víctima del agua, se priorizan dos ventilaciones iniciales antes de las compresiones si se dispone de barrera.
- Presíncope: se mantienen las indicaciones de 2021: ante palidez, sudoración, aturdimiento, etc., colocar al paciente en posición segura (sentado o tumbado) y realizar maniobras de contrapresión en la parte inferior del cuerpo.
Para consultar con detalle todas las actualizaciones, puedes visitar los documentos completos de la AHA, el ERC y los resúmenes anuales de ILCOR.
Estas guías y actualizaciones están en línea con el Plan Nacional de RCP, implantado en el año 1985 por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), que tiene una de sus piedras angulares en la formación de la ciudadanía general y el personal sanitario.
En este sentido, GEPCO Formación es una de las empresas más comprometidas con ello, pues elaboramos numerosos cursos de formación en Barcelona, Madrid, Sevilla o en cualquier otro lugar de España por medio de la modalidad In Company. En este enlace puedes conocer más sobre nuestros cursos de primeros auxilios y/o DEA, pensados para empresas de todo tamaño y cualquier otra organización, profesional o no.
Formaciones relacionadas